ExitoIdea, la revista de los emprendedores

Incluir a un trabajador en un grupo de WhatsApp sin su consentimiento puede costar a la empresa hasta 2.000 euros

⏳ Tiempo de lectura: 3 minutos

Valoira Abogados advierte de los riesgos legales de utilizar canales no autorizados para comunicaciones laborales: protección de datos, desconexión digital y posibles sanciones

La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha sancionado recientemente con 2.000 euros a una empresa andaluza por haber incluido el teléfono personal de una trabajadora en un grupo de WhatsApp sin su consentimiento expreso. Esta resolución refuerza la línea de protección del derecho fundamental a la privacidad y abre un nuevo frente de riesgos legales para empresas en el uso cotidiano de herramientas digitales de comunicación.

Lo más relevante del caso es que la AEPD considera que el simple consentimiento no siempre es válido en el entorno laboral, ya que el trabajador puede no sentirse en libertad real de negarse. Además, la inclusión no justificada vulnera el principio de minimización de datos y puede contravenir los límites del uso legítimo de información personal.

Aun así, cada vez más empresas utilizan grupos de WhatsApp para coordinar tareas, comunicar horarios o compartir avisos. Pero, ¿realmente es legal incluir a los trabajadores en estos grupos?

Desde el punto de vista jurídico, la respuesta es: depende.

Lo que dice la normativa:

  • El artículo 4.2.e) del Estatuto de los Trabajadores reconoce el derecho a la intimidad y al uso de los dispositivos digitales.
  • La LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos) y el RGPD obligan a obtener consentimiento previo, informado y expreso para tratar datos personales (como el número de teléfono personal) con fines laborales si no es estrictamente necesario.
  • Además, el derecho a la desconexión digital, regulado en el artículo 88 de la LOPDGDD, prohíbe que se imponga disponibilidad fuera del horario laboral.

¿Está prohibido siempre el uso de WhatsApp en la empresa?
No, pero debe cumplir condiciones muy estrictas:

  • Informar claramente al trabajador sobre el uso de sus datos personales, el canal y el propósito del grupo.
  • Justificar la necesidad del canal (por ejemplo, para emergencias o coordinación inmediata).
  • No utilizar el grupo para temas extralaborales, ni fuera del horario habitual.
  • Evitar que otros trabajadores vean datos personales innecesarios (teléfono, fotos, etc.).
  • Garantizar el respeto al derecho a la desconexión digital, que es obligatorio en España desde 2021 (art. 88 de la LOPDGDD).

Riesgos legales de una mala gestión de la comunicación digital
Según el equipo de Valoira Abogados, esta resolución no es un caso aislado, sino un aviso claro a empresas y responsables de RRHH: «El canal de comunicación con los trabajadores no puede ser arbitrario. WhatsApp, aunque muy en uso, no es un entorno laboral protegido ni controlado por la empresa. Usarlo sin respaldo legal puede implicar sanciones de protección de datos y vulneraciones del derecho a la intimidad y a la desconexión».

Además de las sanciones económicas, el mal uso de estas herramientas puede ser considerado acoso tecnológico o invasión de privacidad, especialmente si se envían mensajes fuera de horario laboral o sobre cuestiones no urgentes.

¿Qué riesgos existen?

  • Posibles sanciones por vulneración de la privacidad si se añade a trabajadores sin consentimiento.
  • Riesgo de conflictos si se usa el grupo fuera del horario laboral.
  • Falta de control y trazabilidad jurídica de las comunicaciones.

¿Qué deben hacer las empresas?

  • Revisar sus protocolos internos de comunicación digital.
  • Actualizar sus políticas de protección de datos, incluyendo el uso de mensajería instantánea.
  • Respetar el derecho a la desconexión fuera del horario laboral.
  • Formar a mandos intermedios sobre los límites legales del uso de canales personales como WhatsApp.
  • Establecer canales formales, seguros y auditables para comunicaciones laborales.

¿Qué recomiendan desde Valoira Abogados?

  • Evitar el uso de WhatsApp como canal oficial.
  • Utilizar plataformas corporativas con control de acceso y funciones profesionales.
  • Establecer políticas internas claras sobre canales de comunicación y protección

Sobre Valoira Abogados
Valoira Abogados es una firma de referencia en Derecho Laboral con más de tres décadas de experiencia. Con oficinas en Barcelona, Madrid y Palma de Mallorca, asesora a empresas y profesionales en todo el territorio nacional. Su enfoque combina especialización jurídica, visión estratégica y acompañamiento cercano para garantizar el cumplimiento normativo y la resolución eficaz de conflictos laborales.

Valóranos!

ExitoIdea, la revista de los emprendedores