ExitoIdea, la revista de los emprendedores

La AECCTI y representantes del sector analizan el presente, pasado y futuro de la Ley de Ordenación de la Edificación

⏳ Tiempo de lectura: 3 minutos

La LOE afronta su renovación apoyándose en tecnologías como BIM, que refuerzan la calidad, trazabilidad y sostenibilidad de la edificación en el siglo XXI

El pasado 16 de junio el Congreso de los Diputados acogió la jornada ‘Presente, pasado y futuro de la LOE’, organizada por la Asociación de Empresas de Control de Calidad y Control Técnico Independientes (AECCTI). Este evento conmemoró el 25º aniversario de la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), reuniendo a representantes del sector, técnicos y portavoces para realizar un balance de sus logros, evaluar su estado actual y debatir su evolución futura. Además, se destacó la incorporación de nuevas tecnologías como la metodología BIM (Building Information Modeling) para fortalecer el cumplimiento de sus requisitos y se buscó impulsar la mejora de los procesos de control de calidad en la construcción, contribuyendo a la definición de políticas más eficaces alineadas con los objetivos técnicos y normativos de AECCTI.

El pasado: origen y fundamentos
La jornada arrancó con una revisión de los logros y el impacto normativo de la LOE desde su aprobación en 1999, que representó un verdadero hito normativo para el sector de la construcción en España. Antes de su entrada en vigor, la ausencia de una regulación clara generaba incertidumbre sobre las responsabilidades de los diferentes agentes implicados en el proceso constructivo. La LOE estableció un marco jurídico sólido que garantizaba la calidad, seguridad y durabilidad de los edificios, definiendo con precisión las obligaciones y derechos de cada parte, desde la fase de proyecto hasta la vida útil de la construcción.

La identificación clara de los agentes de la edificación y la clasificación de los tipos de intervención han permitido una asignación más efectiva de responsabilidades frente a posibles daños. Así, la norma no solo ha protegido a los usuarios y propietarios, sino que también ha fortalecido la confianza en todo el proceso constructivo, contribuyendo a profesionalizar y regular de forma integral el sector.

El presente: digitalización y transformación del sector
El segundo bloque de la jornada se centró en analizar el estado del marco normativo y los retos actuales de un sector cada vez más influido por la digitalización y la sostenibilidad. Uno de los avances que más está revolucionando el proceso constructivo es el modelado de información para la construcción, conocido como BIM, una metodología que «permite centralizar toda la información de un proyecto (geométrica, documental, etcétera) en un modelo digital desarrollado por todos los agentes que intervienen» tal como explica Borja Sánchez Ortega, Director de Proyectos y Director del prestigioso Máster BIM Manager Internacional (+IA y VR) de la consultora especializada Espacio BIM –www.espaciobim.com-.

Esta metodología, que puede aprenderse a través de formaciones específicas como un máster BIM o un curso Revit, destaca por su capacidad colaborativa e integradora, clave para cumplir con los principios de la LOE, especialmente en lo relativo a la coordinación, trazabilidad y responsabilidad de cada actor en la edificación. Empresas de software especializadas en el sector como Autodesk o Trimble, ofrecen soluciones digitales que permiten gestionar de forma integral el ciclo de vida del edificio, desde su diseño hasta el mantenimiento, mejorando el control de calidad, los tiempos de ejecución y el cumplimiento normativo. De esta forma, la digitalización se ha convertido en un catalizador clave para reforzar y actualizar los objetivos de la LOE en el contexto actual.

El futuro: sostenibilidad, industrialización y evolución normativa
En la última parte de la jornada se abordaron los principales desafíos que afronta la LOE vinculados a la incorporación de tecnologías emergentes y a la transformación de los modelos constructivos. La construcción industrializada, basada en la prefabricación, la automatización y la mejora del rendimiento ambiental, se perfila como un modelo clave que transformará no solo la forma de edificar, sino también las garantías de calidad y seguridad exigidas.

Entre las posibles actualizaciones normativas se contemplan la redefinición del concepto de agente de edificación para integrar perfiles emergentes, como el coordinador BIM o el gestor digital del proyecto. Asimismo, la integración de estándares internacionales como Passive House, junto con tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial y la realidad aumentada, marcarán un nuevo panorama normativo.

Conclusión: una LOE preparada para el siglo XXI
La jornada ‘Presente, pasado y futuro de la LOE’ puso de relieve la importancia que ha tenido esta ley durante sus 25 años de vigencia, consolidándose como un marco esencial para garantizar la calidad y seguridad de las construcciones. Sin embargo, también evidenció que el contexto actual, marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la transformación de los modelos constructivos, exige una actualización normativa que responda a los retos presentes y futuros. La jornada no solo ofreció un espacio de reflexión institucional y sectorial, sino que actuó como impulso para avanzar hacia una LOE más moderna, flexible y alineada con las exigencias técnicas, medioambientales y tecnológicas del siglo XXI.

Valóranos!

ExitoIdea, la revista de los emprendedores