ExitoIdea, la revista de los emprendedores

Airhelp recuerda cómo reclamar en situaciones de overbooking

⏳ Tiempo de lectura: 2 minutos

Cuando los cálculos salen mal, el overbooking es una práctica que puede dejar a decenas de pasajeros -por vuelo- en tierra, y muchos de ellos aún no conocen cómo actuar. El overbooking solo responde a motivos financieros ya que, para las compañías aéreas, es más barato afrontar compensaciones por denegación de embarque que tener pérdidas por asientos vacíos

Con el aumento del tráfico aéreo en Europa y las interrupciones de vuelos, el overbooking sigue siendo una de las situaciones más frustrantes para los pasajeros aéreos.

Las aerolíneas recurren al overbooking, la venta de más billetes que asientos disponibles, para maximizar la ocupación de sus vuelos y reducir pérdidas por plazas vacías, provocadas habitualmente por cancelaciones de última hora o pasajeros que no se presentan. Mediante modelos estadísticos que calculan la tasa de ausencias prevista -habitualmente del 5% de pasajeros-, las compañías buscan asegurar ingresos adicionales, ya que el coste de las compensaciones a pasajeros suele ser menor que la pérdida económica derivada de volar con asientos libres. Aunque legal, esta práctica puede ocasionar perjuicios significativos a los pasajeros, especialmente cuando las estimaciones fallan y más personas de las previstas se presentan para embarcar.

Por eso, desde AirHelp se recuerda que si la denegación de embarque es contra la voluntad de un pasajero, este puede reclamar compensaciones económicas y asistencia, tal y como lo recoge el Reglamento Europeo CE 261, con indemnizaciones de hasta 600 euros.

«En muchas ocasiones, el pasajero afectado por overbooking no sabe que puede reclamar, ni cuáles son los pasos para hacerlo. La información es clave para que cada viajero pueda defender sus derechos y recibir el trato que marca la ley», afirma Rosa Garcia, asesora jurídica de AirHelp.

Overbooking: cuándo reclamar
La normativa europea protege a los viajeros aéreos que se ven afectados por una denegación de embarque involuntaria. En estos casos, las aerolíneas están obligadas a:

  • Pagar compensaciones económicas de hasta 600 €, en función de la distancia del vuelo:
    • 250 € para vuelos de hasta 1.500 km.
    • 400 € para vuelos dentro de la UE de más de 1.500 km y para otros vuelos entre 1.500 y 3.500 km.
    • 600 € para vuelos de más de 3.500 km.

En caso de que la compañía ofrezca un transporte alternativo con llegada en un tiempo similar, la compensación puede reducirse al 50 %.

  • Proporcionar atención y asistencia: comida y bebida acorde al tiempo de espera, alojamiento si es necesario, transporte entre aeropuerto y hotel, y dos comunicaciones gratuitas (teléfono, email, etc.).
  • Ofrecer reembolso o reubicación: devolución del importe del billete en un plazo máximo de 7 días, o reubicación en el primer vuelo disponible o en una fecha posterior que convenga al pasajero.

Cuando el pasajero aéreo acepta voluntariamente ceder su asiento a cambio de beneficios, la compensación económica prevista en la CE 261 no aplica, y las condiciones se negocian directamente con la aerolínea.

Valóranos!

ExitoIdea, la revista de los emprendedores